jueves, 8 de septiembre de 2011

Los celtas ya conocieron y aprovecharon las diferentes aguas minerales de Galicia, no sólo como bebida en general, sino también algunas como medicinales, pues ya en el año 863 a. de J.C. el príncipe Baldud había descubierto en Bath (Inglaterra) las propiedades curativas del agua que allí manaba.
Más tarde, los romanos, que antes de venir a la península Ibérica ya tenían una buena experiencia minera y además en el uso de las aguas termales, se instalaron en la que ellos denominaron Gallaecia, por su variada e importante riqueza tanto en minerales, como en aguas termales. En las surgencias de esas aguas construyeron sus termas o spas (sanita per aquis), como las de Lugo, Carballo, Cuntis, Caldas de Reis, Molgas, Bande, Lobios, As Burgas y otras.
En épocas más recientes, a finales del siglo XIX y principios del XX, tuvo un gran auge la balneoterapia en Galicia, construyéndose importantes y magníficos edificios, como los de Mondariz, O Carballiño, Acuña y Guitiriz. Alrededor de los años 50 se sufre a nivel nacional, e incluso en otros países, una crisis en el uso de los balnearios, que se dejó sentir también en Galicia, y que duró hasta mediados de los años 80, en los que la recuperación y modernización de muchos de ellos ha sido importante. Actualmente continúa esta tendencia y existen buenas perspectivas para el futuro, por lo que se están realizando varios proyectos para abrir nuevos balnearios.
El patrimonio hidromineral de la Comunidad Autónoma de Galicia es muy importante, como se puede ver en los 14 balnearios que actualmente existen con unas instalaciones muy modernas y completas para uso tanto hidropínico como tópico, más 4 que se utilizan sólo para bebida de sus aguas, por lo tanto en curas hidropínicas. Además hay 8 casas de baño y 6 antiguos balnearios en construcción o en proyecto de reapertura.



miércoles, 7 de septiembre de 2011

Termas Romanas

Los romanos conocían la acción de algunas aguas medicinales, de ahí las numerosas construcciones que llevaron a cabo como las termas o baños públicos. La fundación de Lugo gira en torno a la existencia de unas fuentes termales.
Las instalaciones balneoterápicas y el prestigio de sus aguas mineromedicinales, conocidas desde la época de los romanos, hacen de este establecimiento un lugar ideal para desconectar, relajarse y recuperar la vitalidad. Jardín de 5.000 m2, paseos junto al río Miño, y todo ello a 900 m de la ciudad de Lugo y sus murallas, Patrimonio de la Humanidad.


APERTURA:   Del 15 de Febrero al 20 de Diciembre de 2010


Se trata de un excelente hotel recientemente reformado. Habitaciones con baño, hilo musical, TV, teléfono, caja fuerte y calefacción. Comedor (desayuno buffet y menús en las comidas, incluyendo bebidas de la casa), cafetería, salón social, capilla, salas de estar y ascensor adaptado para minusválidos. Amplio aparcamiento, jardines, paseo fluvial a orillas de río Miño. Club termal con circuito (jacuzzi, saunas, contrastes...). No aceptan animales.

Las aguas de las Termas manan a una temperatura de 44 grados y estás catalogadas como bicarbonatadas y sulfuradas mixtas, lo que las hace adecuadas para reumatismos, artritis, artrosis, ciáticas, lumbalgias, faringitis, rinitis, sinusitis, laringitis, asma, bronquitis, psoriasis, dermatitis, estética, estrés. 
Chorros a presión, baños, baños con hidromasaje, masaje subacuático y de burbujas, duchas circulares, maniluvios, pediluvios, fangos, pulverizaciones, duchas nasales, inhalaciones, agua en bebida, piscina interior, masaje manual, gimnasio.
 Entre las técnicas aplicadas encontramos duchas circulares y vichy, chorros a presión, baños termales y de burbujas, algas, parafangos, masajes subacuáticos y de burbujas, maniluvios, pediluvios, pulverizaciones, duchas nasales, estética termal, fisioterapia, inhalaciones, agua en bebida, piscina interior, gimnasio. Club termal con circuito (jacuzzi, saunas, contrastes...).

martes, 6 de septiembre de 2011

Balneario de Arteixo

Frente a un paseo ajardinado junto al río, que llega hasta la playa y que aísla el balneario del ajetreo de la villa, este establecimiento deja asomar el regusto de los balnearios de antaño, de cuando las gentes pudientes de A Coruña o Madrid se reunían cada verano para sanarse de alguna afección pero, sobre todo, para juntarse en familia y hacer vida social.

 La historia está presente en cada rincón y una de sus anécdotas más famosas da fe de cómo el General Díaz Porlier, el marquesito, con la excusa de los achaques, se reunía allí en la clandestinidad con otros militares para organizar el levantamiento contra Fernando VII. Otras historias hablan de los antiguos ranchitos, hoy derruidos, en los que se alojaban los menos favorecidos e, incluso, de cómo los indigentes se instalaban en el viejo hospitalillo para recibir sus tratamientos.
  A pesar de los aromas de antaño, una reciente reforma tanto de la Casa de Baños como de las habitaciones maridó, da como resultado un hotel-balneario del todo renovado y muy alegre. La reforma del hotel culminó el verano de 2003 y la de la Casa de Baños, aun siendo casi una década anterior, fue si cabe más profunda, ya que el interior se rehizo por completo, manteniendo únicamente su lustrosa fachada en piedra. Eso sí, como la tradición manda, se conservó la zona de hombres y la de mujeres, que todavía disfrutan de sus servicios termales por separado.
Está compuesto de dos edificaciones y los jardines del entorno. La Casa de Baños de una sola planta y el Hostal de dos plantas.
Cuenta con 42 plazas y permanece abierto al público del 1 de junio al 30 de septiembre.
En los jardines existe también una Capilla en la que se celebra misa todos los domingos del año.
 En los alrededores se pueden visitar pueblos pesqueros pintorescos, la playa y la montaña quedan muy cerca y a tan solo 5 Km del balneario, los clientes pueden disfrutar de un campo de golf de dieciocho hoyos.

INDICACIONES
Las aguas del balneario son cloruradas, bromurado-sódicas, yodadas, radiactivas 24º- 45º.
Estas características las hacen ideales para tratar reuma, piel, traumatología, respiratorio, sistema nervioso, digestivo...
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO
Cura hidropínica, baños, hidromasaje, ducha de hidromasaje, chorros, baño de vapor, masajes manuales, rehabilitación, inhalaciones, pulverizaciones.

Balneario de Sousas


El Balneario de Sousas data de 1859, época en la que fueron construidas sus primeras instalaciones y que consistían en un pabellón y un salón para agüistas. A principios del siglo XX se construyó el hotel hospedería que funcionó hasta 1960. Hoy en día se conserva el antiguo kiosko de cuyo interior emana la fuente a la que se acude para realizar curas de agua, en tomas progresivas, durante quince días. En la actualidad se comercializan sus aguas como bebida envasada, con la clasificación de Agua Mineral Natural, pero hay constancia de que en épocas anteriores fueron usadas también para baños.  
El Balneario de Sousas sólo dispone de:
  Kiosko de cuyo interior emana la fuente de Aguas Sousas
  Jardínes en los alrededores
  Parking
Aunque en la actualidad sus aguas se comercializan como bebida envasada, en épocas anteriores se emplearon para baños.
Son bicarbonatadas sódicas, fluoradas muy apreciadas para el tratamiento de afecciones de las vías urinarias, aparato digestivo, reumatismo, diabetes, hígado y bazo.
Servicios Terapeúticos: Es gratuito. Ofrece las tomas y Servicios. Lo ideal del tratamiento son 15 días.
Dirección: Avda. de Sousas s/n, 32600 Verín (Orense
Acceso: A 2 km. de Verin, en la provincia de Orense.


lunes, 5 de septiembre de 2011

Balneario de Guitiriz

Situado a medio camino entre A Coruña y Lugo, el Hotel Balneario de Guitiriz atesora más de un siglo de historia ya que el reconocimiento oficial de sus aguas data de 1902 y su edificio original, hoy totalmente reformado, de 1908. En la actualidad es el mejor ejemplo de cómo combinar tradición y modernidad. Conserva su antiguo edificio, pero las instalaciones termales son nuevas, de 2003, ofreciendo todas las comodidades y amplitud que requiere un balneario en la actualidad. Su bosque de más de 40 hectáreas, sus numerosos salones y su campo de golf así como la cuidada gastronomía que ofrecen sus restaurantes hacen de él un lugar único tanto para unos días de descanso como para celebraciones familiares o de empresa.
Historia
Desde 1908, el Hotel Balneario de Guitiriz ofrece a sus visitantes un entorno para el descanso, el relax y la oportunidad de disfrutar de los excelentes beneficios de sus aguas minero-medicinales. En sus inicios, hace ya más de cien años, Guitiriz se encontraba entre los mejores balnearios de Europa. Era conocido como el Karlsbad gallego por su similitud con los balnearios del Baden-Baden alemán.El Hotel Balneario de Guitiriz vivió la época de esplendor balneario de principios del siglo XX que se vio interrumpida por la Guerra Civil española, cuando el hotel se convirtió en hospital militar y en colegio de Jesuitas. En esa época fue cuando se levantó la mezquita, utilizada por los combatientes musulmanes. Tras una reapertura en la década de los sesenta, cerró nuevamente sus puertas en 1972, fruto de la crisis general que afectó al sector. Tras una importante reforma, reinició su actividad en 2003 con el mismo esplendor de su primera época. Durante todas las ampliaciones y remodelaciones que sufrió este balneario a lo largo de su historia se respetó el aspecto original del edificio, obra del arquitecto lucense Juan Álvarez de Mendoza. En la última remodelación, se levantó un edificio de nueva construcción para albergar el actual balneario y club termal con las comodidades que se exige a estos establecimientos en la actualidad.
Guitiriz posee unas aguas minero-medicinales únicas dentro de la oferta balnearia de Galicia, especialmente indicadas para el aparato digestivo. En sus cinco primeros años de vida, el balneario recibió más de cinco mil pacientes y entre 1945 a 1953, fueron 9.700 las personas que comprobaron los excelentes resultados de sus aguas que, además, están consideradas dentro del sector, como las más sulfuradas. La calidad de sus aguas le ha otorgado un merecido reconocimiento desde principios del siglo XX, tal y como relatan sus dos primeros directores médicos, Wenceslao Fernández de la Vega y Jimena Fernández de la Vega en sendos informes firmados de 1913 y 1954.  

Laguna de las estrellas
La puesta en marcha de este hotel-balneario tiene su origen en la fuente de San Juan de Lagostelle, manantial que nutre al balneario de un agua excelente que como peculiaridad tiene, que brota fría. Cuenta una leyenda que debajo de la fuente hay una ciudad sumergida.
El descubrimiento de las propiedades terapéuticas de las aguas que brotan de la Fuente de San Juan data del S XVIII aunque el reconocimiento oficial del lugar de San Juan de Lagostelle (Laguna de las Estrellas) no llegó hasta 1902 en el Decreto del Consejo de Sanidad donde se dice que se trata de unas aguas bicarbonatadas-sulfuradas sódicas. Brotan frías, a 15 ºC con una mineralización muy débil. Al ser sulfurosas, tienen una acció estimulante general, desintoxicante y antiinflamatoria. Por ello están especialmente indicadas para dolencias biliares, gastrointestinales, hepáticas, diuréticas y desintoxicantes. Están también muy recomendadas para la piel y el sistema neuro-vegetativo. Como bebida, se deben tomar en pequeñas cantidades y en ayunas y su ingesta debe estar acompañada de lentos paseos.
Por el peculiar sistema de toma, se les llamó agüistas a quienes acudían a la fuente para beneficiarse de las cualidades terapéuticas del agua. En 1948 el reconocido analista Casares Gil realizó el primer análisis de las aguas.

Las gemelas Fernández de la Vega, las primeras universitarias de Santiago
El primer médico que tuvo el balneario de Gutiriz fue Wenceslado Fernández de la Vega pero vale la pena detenerse en quien fue su segunda médico: Jimena Fernández de la Vega. Ella y su hermana Elisa fueron seguramente, las primeras mujeres en matricularse en la Universidad de Santiago. Las dos estudiaron Medicina con excelentes notas y se licenciaron en 1919. Jimena trabajó posteriormente como investigadora en Alemania, Suiza y Austria. Durante la Guerra Civil,formó parte del Hospital Militar de San Caetano en Santiago de Compostela, hasta que en 1945 opositó al cuerpo de Baños obteniendo plaza en el Balneario de Guitirz. Murió en Santiago en 1984 dejando publicados más de treinta trabajos científicos.

Actualidad
Tras la gran crisis del sector balneario, la sociedad Balmimesa adquirió el complejo hotelero e inició la recuperación. En 1999 los arquitectos José María Alonso Montero, Alberte González Rodríguez y Jorge Salvador Fernández se encargaron del proyecto. Las obras se prolongaron durante dos años hasta que en 2001 retomó el proyecto Iago Seara Morales y en 2002, Gustavo Díaz García y Lucas Díaz Sierra. Se construyó entonces el edifico que hoy alberga el balneario y se terminó la casa club. Finalmente, en junio de 2003, el hotel volvió a abrir sus puertas. 
  
Propiedades del agua
Balneario
El descubrimiento de las propiedades terapéuticas de las aguas que brotan de la Fuente de San Juan data del S XVIII pese a que su reconocimiento oficial no se produjo hasta el año 1902 con el Decreto del Consejo de Sanidad donde las califica como aguas bicarbonatadas-sulfuradas sódicas y las declara de utilidad pública. Fueron premiadas con medallas de oro en certámenes internacionales en los años 1908 y 1909, compitiendo con los mejores balnearios europeos. Tienen la particularidad de que brotan frías, a 15ºC, con una mineralización muy débil. Al ser sulfurosas, tienen una acción estimulante general, antioxidante, desintoxicante, y antiinflamatoria y ligeramemnte diurética, siendo fácilmente absorbibles tanto por vía digestiva y respiratoria, como a través de la piel. Por ello están especialmente indicadas para dolencias biliares, gastrointestinales, hepáticas. Están también muy recomendadas para alteraciones de la piel, reumatológicas y del sistema neuro-vegetativo.



Indicaciones
Trastornos del hígado y procesos biliares crónicos. Procesos digestivos. Enfermedades de las vías respiratorias, rinitis, faringitis, sinusitis, bronquitis, asma. Enfermedades de la piel, dermatosis, eccemas y psoriasis. Procesos reumatológicos, articulares y músculo-esqueléticos. Alteraciones metabólicas, facilitando el control de los niveles sanguíneos, glucosa, colesterol, triglicéridos y ácido úrico.


Balneario Gran Hotel de la Toja

El Gran Hotel la Toja se encuentra situado frente al mar en la hermosa Isla de la Toja y rodeado por el más emblemático entorno natural gallego que ofrece la ría de Arosa. El Hotel La Toja conforma un magnífico complejo hotelero que ha sido reformado recientemente y preparado para ofrecer a los visitantes todos los placeres y benefeicios para la Salud y Belleza gracias a su magnífico Balneario y su Club Termal. El Gran Hotel La Toja combina en sus tratamientos los beneficios de la hidroterapia junto con los proporcionados por el equipo de profesionales de la Salud que trabajan día a día en el Hotel La Toja para satisfacer las necesidades de todos los clientes. El Gran Hotel la Toja cuenta con diferentes ofertas para disfrutar de su balneario y Club Termal.
Las aguas del Gran Hotel la Toja:
Las aguas del Hotel Balneario La Toja se trata de unas aguas ricas en clorurado sódicas. También son aguas bromuradas, fluoradas, litínicas, ferruginosas e hipertermales a una temperatura de 60 ºC.
Como nos ayudan las aguas del Gran Hotel la Toja:
Las aguas del Hotel Balneario de la Toja están especialmente indicadas para el tratamiento de afecciones reumáticas, problemas respiratorios y otorrinolaringólogos, problemas de la piel (psoriasis, dermatitis, eccemas, etc.), la recuperación funcional artículo–muscular. Estas aguas tienen la capacidad de mejorar los estados ansiosos, depresivos y atenuar los problemas de estrés e insomnio.
Que ofrece el Balneario-Hotel La Toja :
El Gran Hotel de la Toja oferta a sus visitantes 199 habitaciones con baño, secador, caja fuerte, TV, teléfono, albornoz, zapatillas, mini bar y WI-FI gratuito. Entre los servicios del hotel el visitante podrá disfrutar del servicio de habitaciones 24 horas, lavandería, piano-bar, tres restaurantes, jardín, discoteca, peluquería y tiendas. Además en el centro de congresos y convenciones, podrá celebrar sus reuniones de empresa. El Gran Hotel de la Toja ofrece a sus clientes un completo Fitness Club y el Club Termal. Además, en los meses de verano se ofrece a los visitantes que viajen con niños entre 4 y 12 años un servicio de guardería sin cargo adicional.Cuenta además con una piscina exterior climatizada (uso en verano), y piscina cubierta climatizada. Dispone de un complejo deportivo a 500 m. del hotel con club de tenis y paddel. Gimnasio. Casino próximo al hotel. El Gran Hotel La Toja no acepta animales




 





Balneario Baños de Molgas

La Villa de Baños de Molgas contiene una belleza difícil de olvidar: entrada a la Ribeira Sacra, situada en el valle de "O Medo" y bañada por tres ríos: Arnoia, Tioira y Sor. Cabe destacar su arboleda, los paseos en las márgenes del río, el área de piscinas, etc en el entorno próximo al Balneario. Todo ello enmarcado en un ambiente de carácter rural.
En lo monumental destaca su puente romano de un solo arco, los petrogrifos y pequeñas cazoletas pertenecientes al arte rupestre, el Santuario de Nuestra Señora de los Milagros, muy interesante por su construcción barroca del siglo XVII y la capilla prerrománica de Sta. Eufemia de Ambía de finales del siglo IX y sus detalles mozárabes en las ventanas.

La gastronomía, tradicional y de gran calidad, se puede degustar tanto en el Balneario, como en restaurantes y casas de comidas que existen en sus alrededores
El Balneario Baños de Molgas fue un emplazamiento romano, siendo testigo de ello los numerosos objetos que se han encontrado durante las excavaciones realizadas para mejora del manantial. Hay tratados de aguas mineromedicinales, que datan de la Edad Moderna en los que figura Molgas como uno de los Balnearios más conocidos de Galicia y de España.
Esta importancia fue en aumento hasta llegar a la edad de oro de los Balnearios, finales del siglo anterior y principios del presente, y que culminó con el reconocimiento en 1.873 con la declaración de Utilidad Pública y se fundó el actual Balneario con su primer médico director D.
Francisco Andión.

El hotel, de una estrella, abre desde el 1 de marzo al 15 de diciembre. Tiene una capacidad de 53 plazas y una amplia gama de servicios entre los que destacan el restaurante, la sala de televisión, la sala de lectura y reunión y el servicio de excursiones. Además cuenta con instalaciones cercanas deportivas y de ocio: parque municipal con piscina, canchas de tenis y baloncesto, pabellón polideportivo cubierto, extenso parque y paseo, pesca.

INDICACIONES
Enfermedades del aparato locomotor
· Reumatismos crónicos y subagudos.
· Antropatías degenerativas (artosis)
· Antropatías metabólicas (gota, steoporosis...)
· Neuritis y neuralgías (ciática, braquialgias...)
· Secuelas traumáticas y postquirúrgicas (rigideces, distrorias, contracturas musculares...)
· Artritis crónicas inflamatorias: artritis reumatoide, artritis reactivas...
Patologías de las vías urinarias.
Trastornos del sistema nervioso
· Depresiones, stres, ansiedad, insomnio, irritabilidad.
Enfermedades de la piel
· Eccemas crónicos, psoriasis, urticarias, acné, seborrea...
Enfermedades del aparato respiratorio
· Asma, bronquitis crónica, afectaciones crónicas de vias aéreas superiores e inferiores (sinusitis, faringitis...)

TÉCNICAS HIDROTERÁPICAS
Baños totales y parciales. Baños de Aeromasaje. Baños de Hidromasaje. Piscina termal. Chorros a presión. Choro subacuático. Ducha circular. Parafangos. Inhalaciones natrales. Nebulizadores. Acrosoles. Ducha nasal. Cura en Bebida.
Dos son los manantiales utilizados en el Balneario de Baños de Molgas: El manatial Caliente y el Manantial de la Charca.
Las aguas se clasifican como Hipertermales, Hipotónicas, Radiactivas, Silicatadas, Sódicas, Cálcicas y Bicarbonadas.
El poder lenitivo de las aguas se manifiesta en su acción analgésica sedante y la mejora de la circulación equilibradora del sistema nervioso.
Los silicatos proporcionan a la piel una suavidad y untuosidad muy peculiares.
Son diuréticas, ayudando a la elimininación de sodio, potasio, cloruros, urea y ácido úrico, dificultando la calculosis.
Por su carácter alcalino, favorece la acción de fermentos pancreáticos y el poder saporificante de la bilis.

Más información: http://www.balneariodemolgas.com/hotel.htm







Balneario de Mondariz


Inaugurado en 1873, el Balneario de Mondariz es el pionero del termalismo gallego y un referente entre las principales Villas Termales de Europa. Un histórico balneario que con el paso de los años ha adaptado el termalismo tradicional a las necesidades de ocio del siglo XXI, convirtiéndose el mayor complejo hotelero de Galicia integrado por un hotel de 4 estrellas; el balneario con aplicación de aguas mineromedicinales; el Palacio del Agua – SPA -, primer centro termolúdico de Galicia; campo de Golf de 18 hoyos; Centro de Congresos y Convenciones, y restaurantes dónde poder degustar la gastronomía típica gallega.




El Balneario de Mondariz ha sido, desde su inauguración en 1873, el buque insignia del termalismo en Galicia, región balnearia por excelencia. Un establecimiento que durante más de un siglo ha sido capaz de concentrar artistas, políticos, pensadores, personas especiales… en un ambiente de encanto, tradición, sosiego y lujo en una particular “Belle Époque”. Una historia de cuento iniciada por los hermanos Peinador que sigue escribiendo sus páginas hoy en día.
     
Ubicado en un bello paraje de Galicia y rodeado de un rico entorno natural a orillas del río Tea, el Balneario de Mondariz es el lugar idóneo donde evadirse de la rutina del día a día y regalarse unos días de relax. Un entorno que invita a un paseo a la orilla del río, a descubrir los bosques que rodean el hotel o participar de la vida de Mondariz Balneario, un pueblo dedicado de lleno a la cultura balnearia.
     








Baños Vellos de Carballo

Aunque se han encontrado algunos vestigios romanos, los Baños fueron redescubiertos en 1716. El antiguo Balneario fue demolido y se construyeron modernas instalaciones conforme a las exigencias de la época.

Para su descanso cuenta con modernas instalaciones, todas ellas comunicadas entre sí y con la zona termal sin salir al exterior.
Posee 54 habitaciones dobles (2 adaptadas para minusválidos) y 6 individuales que se encuentran completamente equipadas con baño teléfono directo al exterior, TV e hilo musical.
SERVICIOS
Puede disfrutar de: servicio de recepción (24 horas), caja central, tienda de cosmética termal y souvenirs, cafetería,  restaurante de cocina autóctona y amplios salones disponibles como zona de encuentro, área de lectura o zona de juegos de mesa.
EL AGUA
Las aguas termales del balneario de Carballo están clasificadas como aguas minero medicinales, sulfurado sódicas bicarbonatadas, de mineralización débil. Emergen a  una temperatura de 42ºC. Fueron reconocidas por el Tribunal de Aguas de  Paris como una de las mejores de Europa a finales del siglo XIX y declaradas de utilidad pública en 1928.

Las aguas del Balneario presentan un alto contenido en azufre, sodio y bicarbonato, aunque también existen otros elementos en menor concentración, no por ello menos importantes, como el cloro, flúor, etc…. Son incoloras y transparentes, si bien en grandes cantidades adquieren una coloración azulado verdosa. Debido a su alto contenido en azufre, tiene el típico olor a “huevo podrido”.

INDICACIONES TERAPEUTICAS
Las aguas mineromedicinales del balneario de Carballo son tanto un recurso terapéutico para tratamiento de diferentes enfermedades, como un complemento para la prevención de las mismas.
Sus principales indicaciones son:
Afecciones del aparato locomotor que pueden ser:
Enfermedades  reumáticas Degenerativas (artrosis), Inflamatorias (artritis reumatoide, espondilitis anquilosante), Metabólicas (gota), no Articulares (fibromialgia, tendinitis).
No reumáticas: Secuelas postraumáticas de fracturas, esguinces, distensiones, etc.

Afecciones de vías Respiratorias
Superiores: sinusitis, rinitis, faringitis, etc.…
Inferiores: EPOC, BCO, Asma, etc.…
Afecciones de la piel (Psoriasis, Dermatitis atópica, etc.…)
Afecciones  del aparato digestivo
Sistema nervioso y circulatorio
Además de estas indicaciones, existen otras tales como  retraso de envejecimiento, tratamientos de reposo  y antiestrés, procesos ginecológicos, afecciones quirúrgicas, afecciones hepáticas y entero hepáticas, trastornos metabólicos, vías urinarias y odontoestomatología.
. Equipo médico especializado

CÓMO LLEGAR
Situado en pleno centro de Carballo, la capital de la comarca de Bergantiños, a ocho kilómetros del soberbio arenal de la playa de Razo y a una treintena de A Coruña (carretera comarcal 552 Coruña-Finisterre).
Cercano también (apenas un paseo en coche) de otros atractivos de la talla del entorno natural del Refugio de Verdes o los pueblos de la Costa da Morte.


Más información: www.balneariodecarballo.com/hotel