lunes, 5 de septiembre de 2011

Balneario de Guitiriz

Situado a medio camino entre A Coruña y Lugo, el Hotel Balneario de Guitiriz atesora más de un siglo de historia ya que el reconocimiento oficial de sus aguas data de 1902 y su edificio original, hoy totalmente reformado, de 1908. En la actualidad es el mejor ejemplo de cómo combinar tradición y modernidad. Conserva su antiguo edificio, pero las instalaciones termales son nuevas, de 2003, ofreciendo todas las comodidades y amplitud que requiere un balneario en la actualidad. Su bosque de más de 40 hectáreas, sus numerosos salones y su campo de golf así como la cuidada gastronomía que ofrecen sus restaurantes hacen de él un lugar único tanto para unos días de descanso como para celebraciones familiares o de empresa.
Historia
Desde 1908, el Hotel Balneario de Guitiriz ofrece a sus visitantes un entorno para el descanso, el relax y la oportunidad de disfrutar de los excelentes beneficios de sus aguas minero-medicinales. En sus inicios, hace ya más de cien años, Guitiriz se encontraba entre los mejores balnearios de Europa. Era conocido como el Karlsbad gallego por su similitud con los balnearios del Baden-Baden alemán.El Hotel Balneario de Guitiriz vivió la época de esplendor balneario de principios del siglo XX que se vio interrumpida por la Guerra Civil española, cuando el hotel se convirtió en hospital militar y en colegio de Jesuitas. En esa época fue cuando se levantó la mezquita, utilizada por los combatientes musulmanes. Tras una reapertura en la década de los sesenta, cerró nuevamente sus puertas en 1972, fruto de la crisis general que afectó al sector. Tras una importante reforma, reinició su actividad en 2003 con el mismo esplendor de su primera época. Durante todas las ampliaciones y remodelaciones que sufrió este balneario a lo largo de su historia se respetó el aspecto original del edificio, obra del arquitecto lucense Juan Álvarez de Mendoza. En la última remodelación, se levantó un edificio de nueva construcción para albergar el actual balneario y club termal con las comodidades que se exige a estos establecimientos en la actualidad.
Guitiriz posee unas aguas minero-medicinales únicas dentro de la oferta balnearia de Galicia, especialmente indicadas para el aparato digestivo. En sus cinco primeros años de vida, el balneario recibió más de cinco mil pacientes y entre 1945 a 1953, fueron 9.700 las personas que comprobaron los excelentes resultados de sus aguas que, además, están consideradas dentro del sector, como las más sulfuradas. La calidad de sus aguas le ha otorgado un merecido reconocimiento desde principios del siglo XX, tal y como relatan sus dos primeros directores médicos, Wenceslao Fernández de la Vega y Jimena Fernández de la Vega en sendos informes firmados de 1913 y 1954.  

Laguna de las estrellas
La puesta en marcha de este hotel-balneario tiene su origen en la fuente de San Juan de Lagostelle, manantial que nutre al balneario de un agua excelente que como peculiaridad tiene, que brota fría. Cuenta una leyenda que debajo de la fuente hay una ciudad sumergida.
El descubrimiento de las propiedades terapéuticas de las aguas que brotan de la Fuente de San Juan data del S XVIII aunque el reconocimiento oficial del lugar de San Juan de Lagostelle (Laguna de las Estrellas) no llegó hasta 1902 en el Decreto del Consejo de Sanidad donde se dice que se trata de unas aguas bicarbonatadas-sulfuradas sódicas. Brotan frías, a 15 ºC con una mineralización muy débil. Al ser sulfurosas, tienen una acció estimulante general, desintoxicante y antiinflamatoria. Por ello están especialmente indicadas para dolencias biliares, gastrointestinales, hepáticas, diuréticas y desintoxicantes. Están también muy recomendadas para la piel y el sistema neuro-vegetativo. Como bebida, se deben tomar en pequeñas cantidades y en ayunas y su ingesta debe estar acompañada de lentos paseos.
Por el peculiar sistema de toma, se les llamó agüistas a quienes acudían a la fuente para beneficiarse de las cualidades terapéuticas del agua. En 1948 el reconocido analista Casares Gil realizó el primer análisis de las aguas.

Las gemelas Fernández de la Vega, las primeras universitarias de Santiago
El primer médico que tuvo el balneario de Gutiriz fue Wenceslado Fernández de la Vega pero vale la pena detenerse en quien fue su segunda médico: Jimena Fernández de la Vega. Ella y su hermana Elisa fueron seguramente, las primeras mujeres en matricularse en la Universidad de Santiago. Las dos estudiaron Medicina con excelentes notas y se licenciaron en 1919. Jimena trabajó posteriormente como investigadora en Alemania, Suiza y Austria. Durante la Guerra Civil,formó parte del Hospital Militar de San Caetano en Santiago de Compostela, hasta que en 1945 opositó al cuerpo de Baños obteniendo plaza en el Balneario de Guitirz. Murió en Santiago en 1984 dejando publicados más de treinta trabajos científicos.

Actualidad
Tras la gran crisis del sector balneario, la sociedad Balmimesa adquirió el complejo hotelero e inició la recuperación. En 1999 los arquitectos José María Alonso Montero, Alberte González Rodríguez y Jorge Salvador Fernández se encargaron del proyecto. Las obras se prolongaron durante dos años hasta que en 2001 retomó el proyecto Iago Seara Morales y en 2002, Gustavo Díaz García y Lucas Díaz Sierra. Se construyó entonces el edifico que hoy alberga el balneario y se terminó la casa club. Finalmente, en junio de 2003, el hotel volvió a abrir sus puertas. 
  
Propiedades del agua
Balneario
El descubrimiento de las propiedades terapéuticas de las aguas que brotan de la Fuente de San Juan data del S XVIII pese a que su reconocimiento oficial no se produjo hasta el año 1902 con el Decreto del Consejo de Sanidad donde las califica como aguas bicarbonatadas-sulfuradas sódicas y las declara de utilidad pública. Fueron premiadas con medallas de oro en certámenes internacionales en los años 1908 y 1909, compitiendo con los mejores balnearios europeos. Tienen la particularidad de que brotan frías, a 15ºC, con una mineralización muy débil. Al ser sulfurosas, tienen una acción estimulante general, antioxidante, desintoxicante, y antiinflamatoria y ligeramemnte diurética, siendo fácilmente absorbibles tanto por vía digestiva y respiratoria, como a través de la piel. Por ello están especialmente indicadas para dolencias biliares, gastrointestinales, hepáticas. Están también muy recomendadas para alteraciones de la piel, reumatológicas y del sistema neuro-vegetativo.



Indicaciones
Trastornos del hígado y procesos biliares crónicos. Procesos digestivos. Enfermedades de las vías respiratorias, rinitis, faringitis, sinusitis, bronquitis, asma. Enfermedades de la piel, dermatosis, eccemas y psoriasis. Procesos reumatológicos, articulares y músculo-esqueléticos. Alteraciones metabólicas, facilitando el control de los niveles sanguíneos, glucosa, colesterol, triglicéridos y ácido úrico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario